SANIDAD

Sanidad es definida como el estado del ser vivo que está sano o disfruta de buena salud.Estar sano es el estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones. Una vez tenemos conocimiento sobre lo que vamos a hablar vamos a hablar sobre los actuales problemas que hay.

Diez cuestiones de salud que la OMS abordará este año

El mundo se enfrenta a múltiples problemas de salud. Estos van desde brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación , como el sarampión y la difteria, el aumento de los casos de patógenos farmacorresistentes y las crecientes tasas de obesidad e inactividad física hasta los efectos en la salud de la contaminación ambiental y el cambio climático y las múltiples crisis humanitarias.  

Para hacer frente a estas y otras amenazas, la Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha en 2019 su nuevo plan estratégico quinquenal: el 13.º Programa General de Trabajo. Este plan se centra en la meta de los tres mil millones: garantizar que 1000 millones más de personas tengan acceso a la cobertura sanitaria universal, que 1000 millones más de personas estén protegidas frente a las emergencias sanitarias y que 1000 millones más de personas disfruten de una mejor salud y bienestar. Para alcanzar este objetivo será necesario abordar las amenazas para la salud desde diversos ángulos.

Contaminación del aire y cambio climático:

Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado todos los días. Los contaminantes microscópicos presentes en el aire pueden penetrar en los aparatos respiratorio y circulatorio y dañar los pulmones, el corazón y el cerebro. La contaminación del aire mata a unos 7 millones de personas prematuramente cada año a causa de enfermedades como el cáncer, accidentes cerebrovasculares, cardiopatías y neumopatías. Alrededor del 90% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medianos, que presentan altos volúmenes de emisiones procedentes de la industria, el transporte y la agricultura, así como de la utilización de cocinas y combustibles sucios en los hogares.

空气污染的城市里,一名男子行走在路上

 Enfermedades no transmisibles:

Las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer y las cardiopatías, son colectivamente responsables de más del 70% de todas las muertes en el mundo, es decir, de la muerte de 41 millones de personas. Esto incluye a 15 millones de personas que mueren prematuramente entre los 30 y 69 años. Más del 85% de estas muertes prematuras se producen en países de ingresos bajos y medianos. El aumento de estas enfermedades se ha visto impulsado por cinco factores de riesgo principales: el consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, las dietas poco saludables y la contaminación del aire.Estos factores de riesgo también exacerban los problemas de salud mental, que pueden manifestarse a una edad temprana: la mitad de todas las enfermedades mentales comienzan a la edad de 14 años, pero la mayoría de los casos no son detectados ni tratados. Cabe señalar que el suicidio es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.

Promoting healthy diets


Pandemia mundial de gripe:

El mundo se enfrentará a otra pandemia de gripe: lo único que no sabemos es cuándo se producirá y cuán grave será. Las defensas mundiales son tan eficaces como el eslabón más débil del sistema de preparación y respuesta ante emergencias sanitarias de cualquier país.En caso de que una nueva cepa de gripe sea potencialmente pandémica, la OMS ha establecido una alianza única con los actores principales para garantizar un acceso efectivo y equitativo a las pruebas diagnósticas, las vacunas y los (tratamientos) antivíricos, especialmente en los países en desarrollo. 

Influenza

Entornos frágiles y vulnerables:

Más de 1600 millones de personas (el 22% de la población mundial) viven en lugares donde las crisis prolongadas (debido a una combinación de problemas como sequías, el hambre, los conflictos y el desplazamiento de población) y la debilidad de los servicios de salud las dejan sin acceso a la atención básica. En casi todas las regiones del mundo existen entornos frágiles, y es en ellas donde sigue sin cumplirse la mitad de las metas clave de los objetivos de desarrollo sostenible, incluidas las relativas a la salud maternoinfantil.

Resistencia a los antimicrobianos:

El desarrollo de antibióticos, antivíricos y antipalúdicos son algunos de los mayores éxitos de la medicina moderna. Actualmente, la eficacia de estos medicamentos está mermando. La resistencia a los antimicrobianos, esto es, la capacidad de las bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos, amenaza con devolvernos a una época en la que no podíamos tratar fácilmente infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis. La incapacidad para prevenir infecciones podría comprometer seriamente la cirugía y algunos procedimientos como la quimioterapia. 

AMR

El desarrollo de antibióticos, antivíricos y antipalúdicos son algunos de los mayores éxitos de la medicina moderna. Actualmente, la eficacia de estos medicamentos está mermando. La resistencia a los antimicrobianos, esto es, la capacidad de las bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos, amenaza con devolvernos a una época en la que no podíamos tratar fácilmente infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis. La incapacidad para prevenir infecciones podría comprometer seriamente la cirugía y algunos procedimientos como la quimioterapia. 

El virus del Ebola y otros patógenos que suponen una amenaza elevada:

En 2018, en la República Democrática del Congo se produjeron dos brotes distintos de ebola que se extendieron a ciudades de más de un millón de habitantes. Una de las provincias afectadas se encuentra también en una zona de conflicto activo.Esto demuestra la importancia crítica del contexto en el que se produce una epidemia de un patógeno que supone una amenaza elevada como el virus de Ebola: lo que ocurrió en el pasado con los brotes acaecidos en entornos rurales no siempre se aplica a áreas urbanas densamente pobladas o a áreas afectadas por conflictos. 


ebola


Atención primaria de salud deficiente:

La atención primaria de la salud suele ser el primer punto de contacto de las personas con su sistema sanitario, y lo ideal sería que fuese una atención integral, asequible y basada en la comunidad a lo largo de toda la vida. La atención primaria de la salud puede satisfacer la mayoría de las necesidades de salud de una persona a lo largo de su vida. Se necesitan sistemas sanitarios con una sólida atención primaria de la salud para lograr la cobertura sanitaria universal. Sin embargo, muchos países no cuentan con establecimientos adecuados de atención primaria de la salud. Ello puede deberse a la falta de recursos en los países de ingresos bajos o medianos, pero posiblemente también a que en los últimos decenios los esfuerzos se han centrado en programas relativos a una sola enfermedad.

PHC

Renuencia a la vacunación:

La renuencia a vacunarse, esto es, la reticencia o la negativa a vacunarse a pesar de la disponibilidad de vacunas, amenaza con revertir los progresos realizados en la lucha contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación. La vacunación es una de las formas más costoeficaces de evitar enfermedades: actualmente previene de 2 a 3 millones de muertes al año, y otros 1,5 millones de muertes podrían evitarse si se mejorara la cobertura mundial de las vacunas. Los casos de sarampión, por ejemplo, han experimentado un aumento del 30% a nivel mundial. Las razones de este aumento son complejas, y no todos los casos se deben a la renuencia a vacunarse. Sin embargo, algunos países que estaban cerca de eliminar la enfermedad han experimentado un resurgimiento. 
DengueLa renuencia a vacunarse, esto es, la reticencia o la negativa a vacunarse a pesar de la disponibilidad de vacunas, amenaza con revertir los progresos realizados en la lucha contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación. La vacunación es una de las formas más costoeficaces de evitar enfermedades: actualmente previene de 2 a 3 millones de muertes al año, y otros 1,5 millones de muertes podrían evitarse si se mejorara la cobertura mundial de las vacunas. Los casos de sarampión, por ejemplo, han experimentado un aumento del 30% a nivel mundial. Las razones de este aumento son complejas, y no todos los casos se deben a la renuencia a vacunarse. Sin embargo, algunos países que estaban cerca de eliminar la enfermedad han experimentado un resurgimiento. 

Child

Dengue:

El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que provoca síntomas similares a los de la gripe y que puede ser letal (mata a hasta el 20% de los casos graves) ha sido una amenaza creciente durante decenios. Un gran número de casos se producen en países como Bangladesh y la India durante las estaciones lluviosas, que actualmente se están alargando significativamente, y la enfermedad se está extendiendo a países menos tropicales y más templados, como el Nepal, en los que hasta ahora no estaba presente. Se calcula que el 40% del mundo corre el riesgo de contraer el dengue, y se producen alrededor de 390 millones de infecciones al año.

Dengue

VIH:

Los progresos realizados en la lucha contra el VIH han sido enormes en lo que se refiere al número de personas a las que se realizan pruebas, el suministro de antirretrovíricos (22 millones de personas están en tratamiento) y el acceso a medidas preventivas como la profilaxis previa a la exposición, que es cuando las personas en riesgo de infectarse por el VIH toman antirretrovíricos para prevenir la infección. Sin embargo, la epidemia sigue propagándose: cada año casi un millón de personas mueren a causa del VIH/sida. Desde el comienzo de la epidemia, más de 70 millones de personas han contraído la infección y alrededor de 35 millones han muerto. Actualmente, alrededor de 37 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH. Es sumamente difícil llegar a personas como trabajadores sexuales, personas en prisión, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres o personas transgénero. A menudo estos grupos quedan excluidos de los servicios de salud. Un grupo cada vez más afectado por el VIH son las adolescentes y las mujeres jóvenes (de 15 a 24 años), que corren un riesgo especialmente alto y representan una de cada cuatro infecciones por el VIH en el África subsahariana, a pesar de ser solo el 10% de la población. 

HIV

Como podéis ver no son pocos los problemas que abordan el tema de la salud y algunos de ellos cuestan las vidas de muchas personas.Esperemos que gracias a las acciones de la Organización Mundial de la Salud podamos evitarlas máximas muertes posibles y encontrar más vacunas y medios por los que se puedan evitar enfermedades o por los que se desarrollen menos y sean menos graves para nuestro cuerpo.


EL HAMBRE

A diario todos experimentamos hambre. Muchas personas tienen algo que comer. Aun si no hay alimento disponible inmediatamente, se puede contar con una comida o merienda dentro de un período corto de tiempo.

Las personas que sufren de hambre crónica no tienen la opción de comer cuando tienen hambre.  Tampoco ingieren las calorías necesarias, los nutrientes esenciales o ambos. Las personas que padecen de hambre enfrentan un problema constante de acceso a la comida.

Imagen relacionada

Algunas razones de que haya hambre en el mundo son:

POBREZA

La pobreza es la mayor causa de hambre en el mundo. Esto es cierto tanto en países ricos como en los pobres. No importa si las personas viven en áreas urbanas o rurales. La mayoría de aquellos que sufren de hambre viven sumidos en la pobreza extrema, que se define como la población que vive con un ingreso de 1.25 euros o menos al día.

Resultado de imagen de POBREZA

INESTABILIDAD LABORAL

En los Estados Unidos y otros países con ingresos altos, el hambre es causada en su mayoría por la pobreza que genera la falta de trabajos o los bajos salarios. Las tasas de hambre aumentan cuando la economía nacional o local cae. Una vez que la gente pierde el empleo es incapaz de encontrar otro. Aun cuando la economía mejora, existen algunos que continúan luchando por encontrar empleo.Por ejemplo,aquellos que han estado en prisión enfrentan discriminación a gran escala, lo cual hace difícil que encuentren empleo una vez entran nuevamente a sus comunidades o en aquellas casas en las que solo hay una figura parental le es más difícil por el tema de tener que cuidar a los hijos.

Resultado de imagen de INESTABILIDAD LABORAL

ESCASEZ ALIMENTARIA Y DESPERDICIO

La escasez alimentaria en los países en desarrollo es muy común. Las personas más afectadas son los pequeños agricultores y sus familias, quienes dependen de sus propios excedentes para sobrevivir entre las cosechas. Asimismo, las familias estadounidenses de bajos ingresos se quedan cortos de dinero para fin de mes. Las familias disminuyen sus comidas a una sola al día, hasta que al final terminan sin comer por días. Otra razón para la escasez de alimentos es que hasta un 40% de los alimentos cultivados en algunos países se pierde. Los pequeños agricultores no tienen las facilidades de almacenaje adecuadas para proteger sus cosechas de las plagas y el clima.

Cada español tira a la basura semanalmente más de medio kilo de alimentos, lo que supone 76 kilos al año por hogar. Así, los hogares españoles tiran al año 1,5 millones de toneladas de alimentos que son válidos para el consumo.Se calcula que serían unos 250 euros por persona y año, lo que en una familia con cuatro miembros se iría a los 1.000 euros anuales. 

En Europa cada año se desperdician 89 millones de toneladas de alimentos valorados en 143.000 millones de euros, los alimentos desperdiciados en todo el mundo tienen un costo aproximado de unos 850.000 millones de euros.

Resultado de imagen de DESPERDICIO ALIMENTARIO RTVE

GUERRAS Y CONFLICTOS

El hambre es tanto causa como efecto de la guerra y los conflictos. La pobreza y el hambre a gran escala conducen a la frustración y el resentimiento con los gobiernos que parecen ignorar los problemas de las personas que padecen de hambre. Los miembros más pobres de la sociedad son los que más sufren durante las guerras y los conflictos. Hogares son destruidos y comunidades desplazadas.

Resultado de imagen de GUERRAS Y CONFLICTOS HAMBRE

El hambre es un problema muy grave de la sociedad,yo diría que uno de los más importantes.Actualmente, hay 821 millones de personas en el mundo que sufren desnutrición severa y existen 150 millones de niños que sufren retraso del crecimiento a causa de la desnutrición. Según se refleja en estos datos, una de cada nueve personas pasa hambre, un número increíble si vemos las cifras reales. En el mundo habitan 7550 millones de personas, por ende, serían aproximadamente 830 millones de personas las que sufren hambre.Estos datos son muy preocupantes y la mayoría de las personas son conscientes de que hay hambre en el mundo pero no del gran número de personas que la sufren,por eso creo que habría que empezar a concienciar a la gente de que hay que ayudar a aquellas personas que no tienen alimentos que llevarse a la boca,bien donando alimentos o ayudando a ONG.

Resultado de imagen de VOLUNTARIOS ONG

Machismo

Vamos a hablar sobre lo que es el machismo y los ámbitos en los que hay machismos, los estereotipos machistas que hay en la sociedad y que realmente no son verdad y el grupo que defiende la igualdad entre hombres y mujeres.

¿Qué es el machismo?

El machismo es una ideología que considera a la mujer un ser inferior en uno o varios aspectos con respecto al hombre. Podemos hallar las raíces del concepto en la palabra macho, que designa a los individuos masculinos de cualquier especie.

Es un conjunto de creencias, prácticas sociales, conductas y actitudes que promueven la negación de la mujer como sujeto en ámbitos diversos. Los ámbitos en los que se margina al género femenino pueden variar, y en algunas culturas, se dan todas las formas de marginación al mismo tiempo.

Tipos de machismo
  • Ámbitos familiar: En el ámbito familiar, la estructura de un núcleo sanguíneo puede ser patriarcal, en este tipo de familias los hombres tienen más libertades, derechos y beneficios mientras que las mujeres tienen más obligaciones y restricciones.
  • Ámbito íntimo o sexual: En cuanto al ámbito íntimo o sexual, podemos decir que el machismo se expresa negando la existencia del deseo femenino y ubicando a la mujer en el lugar de sujeto pasivo u objeto.
  • Ámbito económico: En el ámbito económico, tanto si un hombre está interviniendo en el manejo del dinero de su pareja femenina como si un empleador está dando un salario inferior a una mujer sólo por serlo, podemos decir que está incurriendo en un acto machista.
  • Ámbito histórico: En el ámbito histórico podemos encontrar actos machistas cuando se oculta o se omiten las acciones de mujeres de todas las clases y sus participaciones en la política, las revoluciones y otros hechos históricos.
  • Ámbito intelectual: Intelectualmente hablando, vemos actos de machismo cuando alguien no duda en considerar y reproducir la idea de que las mujeres son menos aptas para realizar análisis lógicos y matemáticos, incluso a afirmar que son malvadas y subjetivas.
  • Ámbito legislativo: En el área legislativa podemos ver que en algunos países no existen leyes que reconozcan a las mujeres como ciudadanos de derecho y las protejan de maltratos. El machismo cultural nos muestra al género como sólo un cuerpo que debe exhibirse para el disfrute masculino.
  • Ámbito anatómico: En el área anatómica podemos ver actos machistas cuando se utiliza la fuerza física masculina para dominar a la mujer o se le restringe la posibilidad de decidir sobre su salud reproductiva.
  • Ámbito lingüístico: En los casos en que el lenguaje no reconoce a la mujer o la suprime podemos hablar de machismo lingüístico. Incluso, a menudo se discute si la violencia o negación de la homosexualidad masculina es machismo o no lo es.
Resultado de imagen de machismo

Es cuestionable y difícil de analizar por qué razones tienen lugar este tipo de pensamiento pero se puede afirmar que el machismo es un fenómeno transcultural. Es por eso que tenemos que rastrear el origen de esta diferenciación entre los géneros.

Viendo el vídeo os daréis cuenta de que el machismo está más presente de lo que nos pensamos.

Los  estereotipos de género son aquellas ideas o creencias arraigadas en la sociedad relacionadas con cuál es o cuál debería ser el rol de los hombres y las mujeres.Vamos a exponer algunos de los estereotipos de género que hay en la sociedad y que realmente dicen cosas que no son verdad y no representan la realidad:

Los niños no lloran.

Las niñas llevan pendientes.

Los niños no bailan.

Las niñas son dulces.

Pistolas para ellos, muñecas para ellas. 

Ellas profesoras, ellos futbolistas. 

Las tareas del hogar son cosas «solo de mamá»

FEMINISMO

El feminismo es un conjunto ​ de movimientos  políticos,  culturales ,  económicos  y sociales que tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres,​ y eliminar la dominación y violencia de los hombres sobre las mujeres y​ de los roles sociales según el género, además de una teoría social y política.

Hoy en día el feminismo está muy presente en la sociedad porque hay muchas muertes debido a la violencia de género El año pasado se cerró con 47 mujeres asesinadas, cuatro menos que en el año anterior y la cifra más baja desde que hay registro oficial. En total, son 997 mujeres asesinadas desde el 1 de enero de 2003, cuando se empezaron a contabilizar.Un dato preocupante para la sociedad y todos tenemos que unirnos para acabar con las muertes y los comportamientos machistas.

Actualmente,el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

Resultado de imagen de 8m
Resultado de imagen de 8m
Mira el siguiente vídeo para saber cómo es la huelga del 8 de marzo por el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

RACISMO

El racismo es un tipo de discriminación, que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras por tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento.

Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en el miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países, por desconocimiento o falta de información al respecto.

Es un problema muy grave de la sociedad que pensamos que está superado y que realmente no es así,algunas de las medidas que podemos tomar para acabar con él son:

  • La educación basada en valores. Es esencial inculcar los valores de la solidaridad,  la igualdad, la amistad, el amor o el respeto desde la infancia para que sean adultos tolerantes, que valoren la diversidad y tengan la iniciativa de ayudar a personas que lo necesiten.
  • La información basada en datos objetivos. Es importante que la información sobre otras personas, como pueden ser los inmigrantes o los refugiados, provenga de fuentes fiables y contenga datos objetivos. De esta forma se lucha contra las noticias falsas y prejuicios.
  • La integración de los inmigrantes. Desde un punto de vista político, los gobiernos de los países también tienen una importante misión para lograr que los inmigrantes se integren en condiciones de igualdad con los nacionales del país que los acoge.
  • La lucha contra los estereotipos. Como consecuencia de la falta de información y de los prejuicios o creencias erróneas, se pueden crear estereotipos sobre los inmigrantes y los refugiados que son meras simplificaciones de una realidad mucho más compleja. En este sentido, la información y la educación son fundamentales para acabar con los estereotipos.

Yo a aquellas personas que son racistas y que discriminan les diría que aquellas personas de las que se ríen y a las que menosprecian son iguales que ellos y tienen los mismos derechos que ellos y no por ser inmigrantes o refugiados son menos que ellos.Las personas que tienen esos comportamientos demuestran que no tienen ni respeto ni educación hacia ellos y están contribuyendo a que la sociedad vaya retrocediendo en cuanto a mentalidad.Solo espero que a partir de la educación que recibimos en los centros escolares y en casa nos demos cuenta de que todos somos iguales y por ello hay que tratar a todos por igual.

Resultado de imagen de racismo
Aquí os dejo un vídeo sobre algunas experiencias racistas que han vivido algunas personas.

Sociedad

En esta página web vamos a hablar como bien dice el título sobre la sociedad. Los problemas que preocupan al desarrollo de esta,son: Homofobia, machismo, racismo, hambre, pobreza, educación, sanidad, medio ambiente…Son cosas que todos o casi todos somos conscientes de que hay y hay que intentar acabar con ellos para poder vivir en una sociedad en la que todos tengamos los mismos derechos y oportunidades,seamos tratados de igual manera y tengamos acceso a la educación independientemente del género ,de nuestra orientación sexual, de la etnia,religión o país del que formamos parte o provenimos y cuidar todos del medio ambiente, bien reciclando o usando el menos plástico posible,ir andando a todos los sitios posibles…

Resultado de imagen de sociedad

EDUCACIÓN

Vamos a hablar sobre la educación,lo primero que vamos a hacer va a ser preguntarnos¿Qué es la educación? Bien,pues la RAE recoge el concepto de educación como crianza,enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.

En este país,todos tenemos acceso a una educación gratuita desde los 3 a los 18 años ,un privilegio que casi nadie valora,porque tenemos interiorizado que es algo normal y que tiene todo el mundo,pero no es así.Hay 263 millones de niños y jóvenes no escolarizados desde la educación primaria hasta el segundo ciclo de la educación secundaria. La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la educación primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y 142 millones en edad de cursar el segundo ciclo de educación secundaria (15-17 años).Son unos datos preocupantes para el desarrollo ya no solo de la sociedad si no para el del mundo y lo que me pregunto es el por qué no valoramos lo que tenemos aún sabiendo que otras personas carecen de ello.Espero que con los años enseñen a los niños desde que son pequeños a valorar aquello que tienen porque así tendrán más beneficios en el futuro.

Otro aspecto y tema de debate es si debería de haber educación privada.Para empezar a hablar sobre esto tenemos que saber específicamente qué es,bien pues la educación privada es una institución privada dirigida por una iniciativa privada o por  la dirección de un preceptor o institutriz particular, costeado por la propia familia,lo que quiere decir que no todo el mundo tiene acceso a ella porque no se lo pueden permitir económicamente. ¿Por qué los padres pagan por la educación de sus hijos cuando pueden tener acceso a una educación gratuita?Se tiene por supuesto que los que reciben educación en un centro privado tienen más conocimientos y mejor rendimiento académico,pero si lo pensamos no es justo que una persona reciba mejor educación por pagar por ella porque si no,¿qué pasa con aquella gente que no puede permitírselo?No tienen por que estar menos preparados académicamente, porque de esta manera le estamos quitando todo el valor a la educación pública.Según mi punto de vista la educación privada no debería de existir porque todos tenemos que tener los mismos conocimientos y así aprenderíamos a convivir todos con todos,sin importar si eres rico,pobre o de clase media,porque todos somos personas y somos iguales.

Resultado de imagen de EDUCACION